El psicoterapeuta está fundamentado principalmente en la psicología (Luis Mazuecos).
La psicología intenta ser una ciencia…
Toda ciencia tiene un cuerpo disciplinar que reúne unos criterios:
hay una realidad (unos fenómenos psicológicos que ocurren)
esta realidad se puede conocer (siguiendo un modo de conocer)
esta realidad está determinada por leyes (no mecánicas, por selección por consecuencias (Darwin), …)
La psicología es el conjunto de conocimientos obtenidos al hacernos preguntas por los fenómenos o hechos que hemos considerados psicológicos.
Los psicólogos hemos sido informados de estos conocimientos en general, y cada uno de nosotros nos hemos dedicado a aprender y desarrollar el "saber hacer" dentro de un proceso continuo de aprendizaje profesional interminable. A su vez, este proceso continua en las siguientes generaciones de psicólogos, por lo que el objeto de este artículo es destacar alguno de los aspectos que como resultado de mi profesión se han hecho reseñables de transmitir en este momento, para aquellos futuros psicólogos interesados en el abordaje de cuestiones acerca de los fenómenos psicológicos observados.
Pretendo transmitir en esta ocasión una reflexión acerca de cómo a veces los psicólogos nos desviamos de la actitud científica que pretende la psicología. El contexto de esta reflexión es la psicoterapia psicoanalítica relacional, que es la que he desarrollado profesionalmente..
La psicoterapia psicología relacional es una psicoterapia contemporánea y actual que se sitúa en un paradigma relacional, caracterizado por situar los fenómenos psicológicos de los pacientes partiendo de un contexto de interacción basado en los hechos, donde se pueden observan repeticiones de unos actos de interacción emocionalmente impregnados, o trazos ante determinadas circunstancias y con determinadas consecuencias afectivas positivas o negativas, para el paciente o para otros, o para los participantes de dichos acontecimientos y su correspondientes satisfacciones o sufrimientos aparejados a cada uno de los participantes, en determinados contextos. La observación de lo que nos cuentan los pacientes acerca de estos hechos nos permite ir aprendiendo de algunas regularidades que ocurren en una consulta y obtener un conocimiento práctico. A su vez, hay un conocimiento informado de estos fenómenos obtenidos desde distintos puntos de vista de la psicología, cuyas teorías, nos permite observar si hay una correspondencia o no de acuerdo con nuestro criterio subjetivo en contraste con los principios que estos puntos de vistas de observación teórica proponen, y en contraste con la visión subjetiva de nuestro "supervisor" del trabajo realizado.
Este punto de vista relacional, no pone el foco de atención en el organismo como centro (organismo centrismo). Ni en el ambiente como centro. Ponemos un primer foco de atención en "qué y cómo" nos cuenta la interacción del organismo con el ambiente, y "para qué y por qué" el paciente cree pensar acerca de esa interacción. La indagación pretende que el paciente precise lo máximo posible cómo participó en el desarrollo de los acontecimientos, y pueda facilitar su reflexión a partir de los conocimientos informados de los estudios y teorías de la ciencias del hombre: siendo la psicología la fuente principal. Al mismo tiempo, observamos la interacciones del paciente con nosotros en consulta, mientras nos cuenta estas interacciones. Especialmente nos detenemos en las relaciones íntimas.
"Por ambiente nos referimos a cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo. Y ...parte del universo se encuentra dentro de nuestro propio organismo" (Pérez Fernández, V., Gutiérrez Domínguez, M.T. García García, A., Gómez Bujedo, J., 2017)
Ambiente: Cuando decimos que estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente, entendemos este último como cualquier hecho (estímulo) del universo capaz de afectar al organismo. Al igual que sucedía con la definición de conducta, podemos hacer diversas
subdivisiones y hablar de estímulos que afectan en el momento presente, otros que lo hacen en la Ontogénesis del individuo (contingencias de reforzamiento) o en la Filogénesis de la especie a la que pertenece (contingencias de supervivencia); también podemos hablar de estímulos
públicos (exteroceptivos), o privados (propioceptivos e interoceptivos), de estímulos antecedentes o consecuentes, de estímulos simples o complejos, de estímulos aislados o relacionales, etc…(García García, A, 2019).
Este punto de vista relacional, tiene en cuenta los fenómenos psicológicos que pasan desapercibidos para los paciente, tal y como ha sido tradicional en el enfoque psicoanalítico, pues estos modelos del paciente no han sido aún cuestionados, ni diferenciados unos de otros en cuanto a su valor para la supervivencia o para desarrollo de nuevos aprendizajes.
No obstante, se diferencia del punto de vista psicoanalítico tradicional, que el acento no lo ponemos en el significado que para el paciente tiene determinados fenómenos, sino que ponemos el acento en la relación que es aquella que otorga un significado para el paciente o es aquella que impide otorgar un significado para el paciente, o no hay un significado claro o es un significado confuso determinado por la relación en un momento y lugar determinado. El foco tradicional busca los significados en el individuo, en su interior, etc. El foco relacional lo busca en las relaciones presentes y su reactualizaciones de relaciones pasadas. Hay un cambio de foco del mundo interno del individuo al mundo de relación (no se confunda con un mundo exterior) donde participa o no el individuo, donde el mundo privado del individuo está interactuando con el mundo público del individuo, y conforma y es conformada el mundo de relación donde el individuo es parte.
Este enfoque relacional permite ver cómo el individuo es parte de múltiples relaciones donde participan un proceso continuo de interacciones con múltiples personas que han participado de manera cercana con el individuo. El individuo está pues multideterminado por la historia de sus múltiples relaciones íntimas, en cada una de las cuales han ocurrido unas consecuencias en determinados contextos y cuyas experiencias se toman como modelos (leyes potencialmente aplicables en circunstancias similares) y con consecuencias no siempre esperadas. Lo que a veces nos lleva a replantear cada nueva situación como una situación "mentalmente" nueva para pensar, o que al menos requiere discriminación de otras situaciones aparentemente similares, frente a al fenómeno psicológico de la tendencia a prementalizar de un modo de equivalencia psíquica, de un modo simulado o teleológico (Fonagy, ), que son modos de no afrontar la situaciones nuevas tal y como pueden ser, sino tal y como creo o me parecen que son. Una vez más, ayudamos a discriminar cómo puede ser la relación, en lugar de interpretar la situación a mi conveniencia (o a la de mi teoría) independientemente del conjunto de los hechos que apuntan en otra dirección.
El papel del psicoterapeuta psicoanalítico relacional es facilitar un contexto de diálogo suficientemente de confianza y seguridad donde el paciente pueda reflexionar acerca de los hechos nuevos y antiguos, poniendo en entredicho sus creencias y suposiciones no demostradas. En este sentido podría decirse que es una psicoterapia basada en las evidencias. El uso que hacemos de las investigaciones y de las teorías psicológicas puede ser una manera de facilitar también la reflexión desde otros puntos de vistas que nos ofrecen el aporte de estas teorías psicológicas.
Ahora bien, cuáles son las teorías que explican los fenómenos psicológicos.
A ningún biólogo se le ocurriría preguntarle a un psicólogo experimental que explicara el comportamiento de un virus. En cambio, un psicoterapeuta, incluso “relacional”, busca explicación en la biología, en la neurobiología, donde el objeto de estudio pone el centro en el organismo y no en la relación, la relación para el biólogo es una variable independiente, y su variable dependiente (objeto de estudio) es el organismo, de modo que observan cambios en la relación respecto a cómo influye en el organismo y sus sistema nervioso. Para el psicólogo la variable dependiente (objeto de estudio) es la relación y las variables independientes (factores implicados) es el sistema nervioso entre otros.
A este fenómeno psicológico en ciencia lo llamó Skinner, reduccionismo biológico, explicar los fenómenos psicológicos desde la biología.
Por tanto los fundamentos principales y no complementarios para un psicoterapeuta, han de ser la práctica y teorías psicológicas (teoría del apego, teorías del aprendizaje, estudios del desarrollo de D. Stern,...…) y de manera secundaria, todo lo demás: neurobiologia interpersonal y epigenesis (biología), sistemas complejos no lineales o teoría del caos (matemáticas), teoría cuantica: principio de incertidumbre de Heisrnberg (física)...A veces estas teoría psicológicas pueden estar basadas en trabajos de laboratorio con animales, otras en el contexto natural de interacción, y en el contexto de la propia consulta.
La teoría del apego puede explicar la relación de vulnerabilidad y cuidado que permanece en distintos grados de estabilidad y que condiciona aproximadamente en más de un 66 % el desarrollo de relaciones estables seguras. Y es un modelo a tener en cuenta para parar la reflexión por el cuidado cuando el paciente se siente más vulnerable. Una vez establecida una relación intersubjetiva entre ambos se puede establecer una serie de contingencias en la relación que apunten a valorar el esfuerzo por realizar un diálogo reflexivo que sea facilitado por el psicoterapeuta para que el paciente se haga cuestiones acerca de si mismo, de su conducta, de las consecuencias de la misma en las relaciones importantes, ...donde podamos aplicar los principios psicológicos para la adquisición y mantenimiento de estos diálogos reflexivos (mentalización, que incluye escuchar nuestras expresiones emocionales, intuiciones, imágenes y pensamientos que aparecen al poner el foco y pensar en las cuestiones planteadas).
No todas las teorías psicológicas pueden ser incluidas en el paradigma relacional...Para mi la teoría del apego está incluida para aquellas relaciones más íntimas y estables (conductas instintivas). Para la adquisición de nuevos aprendizaje dentro de las corrientes conductistas sólo puede estar incluida como relacional el análisis funcional del comportamiento (y no: el instrospeccionismo, el conductismo clásico, el conductismo metodológico y la psicología cognitiva).
"...el análisis funcional se centra en la relación entre conducta y consecuencias, no debemos olvidar que dicha relación nunca se da en
el vacío, sino que siempre se va a dar en una determinada situación antecedente. Es por ello por lo que es muy relevante para nosotros la adecuación de la conducta al contexto, que es en función del cual las conductas serán o no adaptativas. Es decir, una misma conducta puede ser reforzada o castigada dependiendo de dónde se realice (p.e. quitarse la ropa en un vestuario o en una plaza pública). (García García, A, 2019).
Hay psicoterapias, psicoterapia gestalt, psicoanálisis y psicoterapia freudiana, kleiniana, lacaniana...psicoterapia cognitiva...que no reúnen todos los componentes de lo relacional: contexto, afecto y práctica, en un relación mutua e íntima. A grosso modo, las cognitivas carecen de lo afectivo y de la intimidad, las psicoanalíticas tradicionales prescinden del contexto y a veces no cuestionan las teorías obsoletas de su historia, las gestálticas les falta mutualidad y de teorías propias que la fundamenten, etc.
Hay un uso complementario de otras teoría no psicológicas que pueden servir como variables independientes para acercarnos a identificar los factores que pueden estar implicados en la relación, aún no sabiendo cómo puede ser esta implicación. Así, por ejemplo, Luan Brizendine, puede destacar cómo los factores hormonales distintos en hombres y mujeres pueden estar influyendo e influyen, sin saber cómo se integra con otros factores para explicar unas conductas de interacción en un momento determinado...En la práctica, podemos en cambio ver que existen tendencia de los hombres a resolver problemas sin que haya habido una demanda clara de la mujer, y una petición clara de escucha de la mujer donde el hombre no entiende que solo le pide que escuche y no que la mujer le esté planteando un problema. Esto es, hay diferencias tal y como dice Brizendine, y estas diferencias las hemos detectado en el contexto de la práctica.
Podríamos resumir algunos de los errores lógicos que son frecuentes en ciencias, y en las teorías e incluso en la construcción de los modelos de intervención de la psicoterapia relacional:...
Errores categoriales...donde se ponen en un mismo nivel conceptos categoriales de distintas categorías...Ejemplo...No es lo mismo un concepto perteneciente a un concepto categorial y descriptivo (la relación es íntima y mutua) que uno perteneciente a un concepto funcional y explicativo (la relación es íntima porque la vulnerabilidad ha sido reducida como consecuencia del apoyo de una persona reiteradas veces que ha hecho que esta persona se convierta en importante, esto es, como consecuencia del principio de reforzamiento negativo). Para que se entienda, no está en la misma categoría la memoria (metáfora del sistema nervioso) y recordar que olvidé las llaves (conducta, relación)
Otro de los errores lógicos, es la cosificación, que hace que atribuyamos características de cosas a procesos psicológicos que ocurren en las interacciones. Las cosas se tienen, los procesos psicológicos no se tienen, ni están dentro ni fuera, arriba ni abajo...A veces se hacen metáforas de los fenómenos como si fueran cosas, luego se olvidan que no lo son y se funciona como si la metáfora fuera cierta. Por ejemplo, la mente está en el cerebro.
Un error muy frecuente también es la pseudocausalidad, es atribuir al mundo interno la causa de los procesos externos por ejemplo. En las relaciones ocurren procesos privados y públicos al mismo tiempo, y unos no son causas de los otros, ambos son variables independientes de la relación (variable dependiente). Por ejemplo, su egoísmo le llevó a quedarse con parte de mi herencia.
(Clasificación anterior propuesta por Benjumea, 2021, los ejemplos son mios).
Un ejemplo que incluye una combinación de estos errores sería: la mente que esta en el cerebro explica la conducta. Otro error seria "pienso luego existo".
La mente es un modo de llamar al proceso de interacción continua entre organismo y ambientes donde las conductas reciben un valor que hace que éstas tengan más probabilidad de repetirse y adquieran una relación funcional, y cuyo contexto ambiental (privado y público) queda condicionado como señales anticipativas de su posible ocurrencia. (Esta definición es similar a la Siegel, el flujo de energía e información...salvo que desde la neurobiología la variable dependiente es el sistema nervioso, y las variables independientes la relación. En psicología es justo alrevés). Seria pues este otro ejemplo de reduccionismo biológico.
Error de "ineficacia práctica, cuando los conceptos inferidos pueden correlacionar con el comportamiento que describen, carecen de utilidad a la hora de modificarlo. Por ejemplo, podemos predecir que alguien con "mucha motivación " trabajará más y mejor que alguien con "poca motivación "; sin embargo, esto no nos dice nada acerca de cómo medir, aumentar o disminuir esa motivación….
...Error de ficción explicativa ...al postular este tipo de conceptos damos la falsa sensación de conocer las causas de un fenómeno cuando sólo lo hemos etiquetado,. Por ejemplo, cuando decimos que alguien soluciona un problema "porque es muy inteligente" en realidad no sabemos por qué lo hace; solo hemos llamado inteligencia a su capacidad de resolver problemas…
...Error de la explicación circular. Consiste en explicar unas observaciones apelando a esas mismas observaciones. Por ejemplo, cuando decimos que alguien recuerda "porque tiene una buena memoria", la única evidencia que tenemos para decirlo es que es capaz de recordar "" (Pérez Fernández, V., Gutiérrez Domínguez, M.T. García García, A., Gómez Bujedo, J. (2017).
Añado aquí, que la mayoría de los errores lógicos en la construcción de los modelos de intervención son debidos a la ignorancia de lo ajeno, y decir que algo está superado y es desechable sin conocerlo es una actitud más cercana a las creencias y al mundo mágico que al acercamiento de la realidad con una actitud científica.
Podemos decir, que a veces podemos estudiar a psicólogos que proponen determinadas prácticas que no se corresponde con sus comportamientos en sus vidas cotidianas (incongruencia cotidiana). Esto sería un motivo para la reflexión. Por ejemplo, podemos proponer que el ser humano es cooperativo y luego actuar de un modo más individualista que cooperativo, donde el grupo esté en segundo orden de importancia.
En algunas ocasiones, podemos observar que los psicólogos nos encerramos en nuestras propias corrientes, y no participamos en otras corrientes (ostracismo de corrientes), esto que sería enriquecedor para la reflexión y la cooperación no suele practicarse, con lo cual aumentaría la ignorancia a la que aludí antes y la competencia sin sentido, pues todos perseguimos el fin de conocer los fenómenos psicológicos y poder facilitar la ayuda necesaria a nuestros pacientes para disminuir las interacciones donde sienten vulnerabilidad, y aumentar los beneficios de la relaciones saludables donde se practica la sensibilidad, el respeto y el diálogo reflexivo.
Por tanto, el desarrollo de la psicoterapia relacional debe, en mi opinión, basarse en una actitud científica psicológica, abierta y coherente con la integración de nuestros comportamientos, centrada en la relación con nuestros pacientes y con la teorías psicológicas relacionales.
Algunas fuentes bibliográficas consultadas
-Benjumea, S.: De la psicología animal a la psicología humana: conocer al hombre a partir del conocimiento animal. Webinario Edogtorial, enero 2021.
-Bowlby, J (1998). Apego. Buenos Aires: Paidos
-Brizendine, L (2010). Cerebro femenino. RBA libros.
-Brizendine,L (2010). Cerebro masculino. RBA libros.
-Bromberg, P. M. (2011). The shadow of the tsunami and the growth of the
relational mind. New York: Routledge.
-Garcia García, A. (2019). Aprendizaje Complejo. Sevilla: Libreria San Bernardo.
-Mazuecos Gallardo, L.: Paradigma relacional y psicoterapia psicoanalítica. Blog https://consultapsicoterapiasevilla.blogspot.com/ Entrada enero 2020.
-The Behavior Analyst 2001, 24, 75-86 No. 1 (Spring).Intimacy: A behavioral Interpretation. James V. Cordova and Rogina L. Scott
University of Illinois at Urbana-Champaign.
-Pérez Fernández, V., Gutiérrez Domínguez, M.T. García García, A., Gómez Bujedo, J. (2017). Procesos Psicológicos Básicos. Un análisis funcional. Madrid: UNED.
-Ryle, G (1967): El concepto de mente. Buenos Aires: Paidos.